Cómo entablar una relación con sus hijos adultos

Esta es la columna de asesoramiento para padres, donde abordamos sus dilemas de crianza más urgentes, una rabieta a la vez. Envíe por correo electrónico sus preguntas sobre la crianza de los niños a mwalbert@lifehacker.com con «Parental Advisory» en la línea de asunto.


Cuando nuestros hijos son pequeños, puede parecer que seguirán siendo jóvenes para siempre. Pero el objetivo final es criar adultos jóvenes felices, saludables y bien adaptados que se van a vivir sus propias vidas, a menudo dejando atrás a sus padres preguntándose: «¿Y ahora qué?» Mientras todavía viven bajo nuestro techo, es de esperar que pasar tiempo juntos sea fácil y natural. Pero una vez que se muden, ¿cómo debería ser la nueva estructura de la relación?

Navegar por esta transición puede ser especialmente difícil si no contaba con un modelo sólido de cómo se ve una relación saludable entre padres, adultos e hijos con sus propios padres. Un padre escribe a Aviso parental:

Mi hijo se graduó de la universidad en mayo de 2020 y vive con su madre (mi ex esposa) al otro lado de la ciudad (es una ciudad pequeña). Él no se queda conmigo, solía quedarse conmigo todos los fines de semana, pero me parecería extraño tener un horario de visitas para un adulto como el que existe para un niño. Entonces, mi primera pregunta es: ¿Cómo mantengo una relación padre / hijo adulto positiva con él sin que se convierta en una relación de “mi hijo es mi amigo” (no) o de “tío papá”? Además, FWIW, mi padre murió cuando yo era joven y mi relación con mi madre siempre ha sido pésima, así que realmente no tengo nada sobre lo que modelar. Entonces, parte de la pregunta es: ¿Cómo es esa relación?

Para una segunda pregunta: mi otro hijo es un estudiante de primer año en la universidad en otro estado. Éramos cercanos cuando él vivía en casa porque pasábamos tiempo juntos y pudimos comunicarnos mientras lo hacíamos. Ninguno de los dos se comunica de inmediato por teléfono: se necesita algo de tiempo para calentar la conversación y hacer las cosas juntos solía ser ese momento de calentamiento (además, pueden discutir muchas cosas sentados en un automóvil sin mirarse el uno al otro) ). ¿Cómo mantengo ese mismo nivel de relación y comunicación si ambos somos “cómo estás? / Ok ”¿comunicadores en el teléfono?

Quiero comenzar diciendo que creo que es maravilloso que estés pensando tanto en cómo hacer la transición de tu relación con tus hijos de una relación padre / hijo a una relación adulto / adulto. La dinámica ciertamente ha cambiado, como es inevitable con todos los que somos padres; ya no los estás “criando”, pero aún quieres ser un buen padre para ellos, y esa es la mitad de la batalla.

Debido a que mi hijo solo tiene 10 años y yo no tengo experiencia en hacer esta transición, me comuniqué con Dr. Sam Goldstein, instructor clínico asistente en el Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Utah (con experiencia en psicología escolar, desarrollo infantil y neuropsicología), por sus pensamientos. Él dice que el primer lugar para comenzar es examinar cuáles son sus expectativas para las relaciones con sus hijos, y luego reconocer que ellos serán los que definan cómo funcionan estas relaciones en el futuro.

Cómo definir una relación con sus hijos adultos

“No puede definir la base de su relación; que tiene que provenir de los niños «, dice Goldstein, coautor del libro Tenacidad en los niños: nutrir los siete instintos para el éxito de por vida. “Él puede estar disponible y puede brindar apoyo … pero tiene que entender que sus hijos ahora son adultos y que tomarán decisiones sobre la naturaleza de la relación: de qué hablan, con qué profundidad discuten las cosas. , con qué frecuencia hablan y con qué frecuencia se ven. «

Sin embargo, eso no significa que no pueda tener expectativas razonables sobre cómo será su relación futura y expresar esas esperanzas y expectativas a sus hijos. Parece que la dinámica en su relación con cada joven es diferente, por lo que la profundidad con la que se comunica o la frecuencia con la que los ve puede ser diferente para cada uno, y eso está bien.

Con el hijo que está en la universidad, Goldstein dice que una llamada semanal de Zoom podría tener sentido, por lo que tiene tiempo dedicado para ponerse al día sobre cómo le está yendo en la escuela, qué han estado haciendo él y sus amigos y qué hay de nuevo. casa contigo. Esto puede parecer incómodo al principio, todas las llamadas de Zoom lo son, pero la regularidad (sin forzarlo) puede ayudarlo a entrar en un ritmo cómodo. Incluso puede elegir un momento de la semana para ver juntos un programa favorito, para imitar ese modo de «pasar el rato uno al lado del otro» que les funcionó bien a ambos en el pasado y que quita la presión de la conversación constante.

Con el hijo que es local, podría apoyarse en un pasatiempo que ambos disfrutan, ya sea jugar al golf, ir a ver la última película o incluso reunirse para una cita semanal para desayunar en su restaurante favorito. La construcción de alguna estructura o repetición del tiempo que pasan juntos puede imitar el antiguo horario de visitas sin que se sienta forzado.

Al mismo tiempo, si están ocupados (y es muy probable que lo estén), es importante ser comprensivos y no presionarlos para que se comuniquen más de lo que están; si su relación es sólida, acudirán a usted cuando lo necesiten. . . Más allá de eso, Goldstein dice que su trabajo en este momento, y de ahora en adelante, es practicar lo que él llama las «tres P».

Orgullo, paciencia y perseverancia

Goldstein tiene dos hijos biológicos y tres hijastros que ayudó a criar, y dice que su relación con cada uno de ellos y la regularidad con la que se comunica o ve a cada uno de ellos es diferente. Y está bien, siempre que expreses tu orgullo, serás paciente y perseverante.

“Tiene que estar orgulloso de los logros de sus hijos y hacérselo saber”, dice. “Tiene que ser paciente mientras negocian la transición a la edad adulta. Y tiene que ser persistente, no un dolor de cuello, sino persistente.[assuring them] que, ‘quiero tener una relación contigo’. «

En otras palabras, sé una roca. Apóyelos y siga apareciendo cuando lo inviten (y haga algunas invitaciones usted mismo). Con el tiempo, la dinámica de sus relaciones se resolverá por sí sola.


¿Tiene un dilema de crianza con el que está lidiando? Envíe su pregunta a mwalbert@lifehacker.com con el asunto «Asesoramiento para padres» y le daremos las respuestas, directamente de los expertos.

A %d blogueros les gusta esto: